sábado, 20 de julio de 2013

Cronopatologias: Alteración del Ritmo circadiano




Cronopatología; ¿Sabe la relación que tiene con su vida diaria las cronopatologias, ha escuchado acerca de este tema?

 
La cronopatología se ocupa de dos aspectos distintos de las manifestaciones nosológicas. Un primer aspecto es el estudio de las alteraciones patológicas de la estructura temporal del organismo. En este primer sentido, una lesión orgánica de la estructura corporal puede alterar la manifestación de determinados parámetros bioperiódicos, de la misma manera que produce alteraciones en la estructura o en la manifestación de los procesos fisiológicos.

Un segundo aspecto de la cronopatologia es que numerosos procesos como, por ejemplo, crisis febriles de origen diverso, tormentas vasomotoras, crisis asmática, ulceras gástricas, etc. Cursan de forma periódica con una ritmicidad circadiana, estacional o circaanual.



Influencias entre Ritmos de Periodo Distinto
Un mismo parámetro fisiológico puede estar sometido a más de un ritmo, además del ritmo que genera dicho proceso. Por otra parte la conducta de un animal tiene a veces que enfrentarse a la presión conjunta de dos ritmos de periodos distintos. Los ciclos anuales inciden sobre el desarrollo del ciclo circadiano al modificar la relación luz-oscuridad a lo largo de las estaciones.

Mecanismos de Generación
Las conductancias iónicas de determinados tipos neuronales del sistema nervioso de vertebrados e invertebrados les confieren propiedades eléctricas oscilatorias de carácter autorítmico. En principio estos osciladores naturales sólo necesitan una señal estable a la entrada para disparar de forma rítmica. Mediante sinapsis eléctricas o químicas estos tipos neuronales pueden formar redes oscilatorias. Por otro lado, es comúnmente aceptado que los ritmos circadianos están bajo control genético.

 Asma bronquial

Las crisis asmáticas del asma bronquial crónico tiene su máxima incidencia entre las 21 horas y las 5 horas, debido a que el diámetro de los bronquios varía según un ritmo circadiano tanto en la persona sana como en la enferma



Cronopsiquiatría

 Enfermedades neurológicas pueden provocar distintos síntomas de alteración de los ritmos, ya que los marcapasos de los principales ritmos se encuentran en el Sistema Nervioso Central


  
Hormonas afectadas por el ciclo circadiano

El cortisol presenta ritmo circadiano y secreción episódica, está estrechamente regulado por la secreción de ACTHEl cortisol y la ACTH se encuentran en valores mínimos durante las primeras horas del sueño y máximos una hora antes del despertar. Casi la mitad de la producción diaria de cortisol se secreta durante este período.
El ritmo circadiano puede alterarse por cambios en las horas del sueño (ciclo sueño/vigilia), exposición a la luz (ciclos luz/oscuridad), y horario de alimentación. En los depresivos puede hallarse un pico de secreción por la tarde o bien un ritmo desfasado. En los ciegos este puede alargarse a aproximadamente 26 horas.
El ritmo circadiano es lo primero que se altera en una patología del eje adrenal (síndrome de Cushing).

Ritmo corticosuprarrenal
Máxima producción 6 Am y mínima producción de hormonas al anochecer
El síndrome de Cushing : cambios físicos y mentales que resultan de una cantidad excesiva y prolongada de cortisol en la sangre.
La enfermedad de Addison:  es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria.


Ritmo metabólico
Fase diurna aumenta la glucemia y la actividad tiroidea. Aumento de la actividad, catabolismo, y reposo, anabolismo. Máximo de glucemia se produce a las 12 Am. Durante la noche aumenta la serotonina para dormir y estar tranquilos.

Cronopatologia cardiovascular

Los efectos cardiovasculares en la cardiopatía isquémica  y el infarto de miocardio, observándose que todos esos episodios se presentan con mayor incidencia durante la mañana.
 Las cardiopatologías graves se presentan con mayor incidencia entre las 6 – 12 am, teniendo lugar a alteraciones como el aumento de la agregación plaquetaria, de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca, de la secreción de catecolaminas, del tono simpático, y de los valores plasmáticos de cortisol.
El aumento de la actividad simpática durante el despertar puede ser un factor importante en la producción de un agudo y rápido aumento de la presión arterial por la mañana
Existe un riesgo aumentado en un 70% en la incidencia de muerte cardíaca súbita entre las 7 y las 9 horas de la maña

  
La acción de la insulina :

La capacidad de la hormona para eliminar la glucosa de la sangre se puede reducir por un número de factores, y se denomina resistencia a la insulina. El estudio encontró que los tejidos de los ratones normales “salvajes” son relativamente resistentes a la insulina durante la fase inactiva de ayuno, pero se vuelven más sensibles a la insulina (por lo tanto más capaces de transferir la glucosa de la sangre) durante la fase de actividad, de su ciclo de 24 horas. Como resultado, la glucosa se convierte principalmente en grasa durante la fase inactiva, y se utiliza para la creación de energía y otros tejidos durante la fase de actividad.


Ritmos vegetativos

El sistema vegetativo también presenta variaciones cíclicas. La actividad del sistema simpático aumenta con la actividad y del parasimpático con el reposo. Ej: cólicos abdominales, El dolor cólico abdominal es un síntoma que se manifiesta cuando los músculos de los órganos digestivos se contraen de forma espasmódica. En muchos casos de dolor cólico abdominal también existe tensión en la pared abdominal. Se habla de cólicos cuando los dolores abdominales del vientre aumentan de intensidad, se producen contracciones para luego remitir.
  
Ritmos celulares
Existe un mayor nº de mitosis y de la actividad del DNA en la fase de reposo ej. Envejecimiento (termorregulación), la melatonina puede ser útil en la regulación de los cambios en el ritmo de temperatura del cuerpo relacionados a la edad. 

 Ritmos Lunares

Son ritmos mensuales. Ejemplos: El ritmo menstrual, la duración de la gestación (9 meses lunares), Ej: El trastorno disfórico premenstrual es un trastorno del estado de ánimo que se produce normalmente la semana antes de la menstruación, y afecta a aproximadamente al 3-8 % de las mujeres. Las pacientes con síndrome disfórico premenstrual pueden experimentar depresión, tensión e irritabilidad lo suficientemente graves como para interferir con sus actividades y relaciones diarias. Las dificultades para dormir son comunes en este trastorno, con un máximo de 70 % de las pacientes que con frecuencia informan ya sea mala calidad del sueño con despertares varios o somnolencia excesiva durante la fase sintomática. Las tasas de insomnio y depresión son el doble en las mujeres que en los hombres

Integrantes :  
Allyson Cucalon 
Milton Crespo

miércoles, 17 de julio de 2013



ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA
¿SABIAS QUE?
Que al practicar  buceo podrías adquirir una peligrosa enfermedad, a continuación le daremos  información sobre esta enfermedad descompresiva  o  también llamada "enfermedad del buzo" y recomendaciones para evitar su padecimiento

Es una  enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica. Se caracteriza por la formación de burbujas de nitrógeno en zonas del organismo que pueden pasar a la sangre (dando lugar a fenómenos embolicas), permanecer donde se han formado o emigrar a otras partes, produciendo diversos síntomas.

Historia
La primera vez que se observó este proceso fue en 1839, y pronto fue conocido entre los buzos y los trabajadores que debían permanecer durante periodos prolongados en cámaras de aire comprimido. Los síntomas aparecían cuando volvían a las condiciones atmosféricas habituales. La única medida terapéutica que se conocía consistía en devolver a la víctima a una cámara de alta presión, e iniciar la descompresión de manera lenta y progresiva. Se ignoraba la causa de los síntomas. Durante la Segunda Guerra Mundial, la evolución de la aeronáutica permitió que los aviones alcanzaran más de 9.000 m en 6 minutos; a esa altitud, la presión atmosférica es inferior a un tercio de la presión atmosférica a nivel del mar. Una despresurización tan brusca conducía con frecuencia a la aparición de un síndrome de descompresión en el piloto.
Estudios de la enfermedad
Con este motivo se empezó a estudiar en profundidad el mecanismo de la enfermedad: un descenso brusco de la presión del aire produce una disminución de la solubilidad de los gases en solución, y por tanto los gases disueltos retornan al estado gaseoso dentro de la corriente sanguínea, formando burbujas de gas. Estas burbujas de gas liberadas dentro de la corriente sanguínea pueden obstruir algunos de los vasos terminales (arteriolas), interrumpiendo el aporte sanguíneo a las terminaciones nerviosas, desencadenándose así los síntomas que se producen a consecuencia de cuadros isquémicos (infartos) en diferentes zonas, cerebrales, óseas, renales, etc.. El oxígeno y el dióxido de carbono vuelven a su estado soluble dentro de la sangre con rapidez, pero los gases inertes permanecen en estado gaseoso y por tanto son el principal responsable.
Se puede prevenir la aparición de esta enfermedad haciendo que el piloto respire oxígeno puro no sólo durante el vuelo, sino también antes del mismo. De esta manera se elimina el nitrógeno de la circulación.
Para que se presente esta enfermedad en los buzos, estos deben respirar una mezcla gaseosa que contenga uno o más gases inertes (por ejemplo: nitrógeno, helio, hidrógeno), y deben permanecer un tiempo y a una profundidad determinada para que se produzca una saturación considerable de gas inerte en los tejidos. En esas condiciones es imprescindible realizar durante el ascenso paradas estáticas por el buzo para eliminar el sobrante de gas inerte que se acumula en los tejidos. Si se omiten estas paradas se producirá una sobresaturación excesiva de gas inerte que puede alcanzar el punto crítico de sobresaturación a partir del cual el gas cambia de estado y forma burbujas. Estas burbujas que pueden ser intravasculares y/o extravasculares son las responsables del cuadro sintomático de la enfermedad descompresiva.
TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES
El tratamiento consiste en la administración de oxígeno al 100% en el lugar del accidente y durante el traslado, seguida de terapia en una cámara hiperbárica.
Se recomienda  que al bucear  a altas profundidades antes de emerger  tomar paradas por lapsos de tiempo  para que el cuerpo deseche los exceso de nitrógeno

CAMARA HIPERBARICA

VIDEO


HECHO POR
SEGUNDO NAVARRETE FRANCO
ADRIAN CHOCA GARCIA




SECRECIÒN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÒN




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS


SECRECIÒN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÒN

Autor : Antonella Montenegro Villavicencio
Docente : Dr. Byron López
Grupo : 6- 3er año
Año lectivo : 2013-2014





Fisiopatología de la expectoración
SECRECIÓN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÓN
Normalmente son eliminados cerca de 150 ml. de material producido en el interior de los bronquios por sus células de revestimiento, en 24 horas.
La secreción bronquial está constituida por moco, agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos.
En condiciones de perfecta salud el volumen mencionado de secreción es eliminado, principalmente por el movimiento ciliar de las células de la mucosa bronquial y tráquea, siendo llevada hasta la faringe, donde es deglutido.
Cuando está alterada cualitativa y/o cuantitativamente, la secreción bronquial necesita de la tos, que se convierte así en su principal mecanismo de eliminación.










EXPECTORACIÓN
Expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de material contenido en el interior del árbol respiratorio. En esta definición incluimos no solo la eliminación de la secreción bronquial alterada en volumen y cualidad, sino también de otras sustancias. Los componentes de la expectoración son extremadamente variables. En las bronquitis y bronquiectasias son eliminados moco y pus. En el edema agudo de pulmón, líquido seroso (pudiendo ser hemorrágico) que fue anteriormente trasudado hacia los alvéolos.
La composición de la expectoración determina su color. Amarilla o verdosa en las bronquitis y bronquiectasias; ferruginosa en la neumonía por Klebsiella; blanca o rosada en el edema agudo de pulmón.
La viscosidad de la expectoración asume gran importancia, ya que influye decisivamente en la mayor o menor facilidad de su eliminación y, por lo tanto, en la limpieza y desobstrucción bronquiales. La fluidez del moco depende directamente del estado de hidratación de la mucosa. La relación agua/moco determina la fluidez de la expectoración en los casos de bronquitis y bronquiectasias. En el asma y en la neumonía por Klebsiella, el esputo es muy espeso, observándose lo contrario en el edema agudo de pulmón.




Existen enfermedades capaces de provocar abundante eliminación de líquidos por el árbol respiratorio: edema agudo de pulmón, bronquiectasias y carcinoma bronquiolo-alveolar (poco común).
Es importante promover a la eficaz limpieza bronquial, so pena de facilitar la proliferación bacteriana y la infección broncopulmonar; desde el mismo punto de vista, es posible que la oclusión bronquial cause atelectasia.
La retención de la secreción es factor importante en muchos síndromes obstructivos bronquiales.
Un tipo especial de expectoración es la vómica: eliminación por el árbol bronquial de material, generalmente purulento y anteriormente contenido en cavidades próximas a la red bronquial (pulmones, pleura, mediastino, hígado, espacio subfrénico, etc.). El mecanismo de la vómica es la perforación del árbol bronquial por la progresión del proceso que causó la supuración en la cavidad. La eliminación de éste líquido es, la mayor parte de las veces, súbita, provocando en algunas eventualidades asfixia. A veces la exteriorización se hace lentamente, en forma de expectoración (vómica fraccionada).



EXPECTORACIONES
(Expulsión de mucosidades de las vías respiratorias)
 AMMONIUM CARBONICUM.-
No puede expectorar las mucosidades que obstruyen la respiración. Tos asmática peor de madrugada, peor a la  hora que despierta; catarro pectoral de los ancianos . Palpitaciones, disnea, gran postración y transpiración fría.

 ARSENICUM ALBUM.-
Expectoraciones espumosas fétidas, olor a carne gangrenada. Tos seca, fatigante, sibilante, con sensación como si respirase vapores de azufre. Agravación estando acostado, después demedia noche. Asma con gran disnea, agitación y agotamiento, respiración dificultosa, sibilante. Hemoptisis con dolor entre ambos hombros. Edema del pulmón.

 CAUSTICUM.-
Expectoración imposible. Las mucosidades son en ocasiones deglutidas, pero con más frecuencia se estancan en los bronquios. Tos seca en el anciano hemipléjico, con bronquitis. Tos seca agobiante que solo es calmada por unos tragos de agua fría. 

 COCCUS CACTI.-
Expectoración viscosa y filamentosa como clara de huevo. El enfermo se pone rojo al toser. Por la mañana al cepillarse los dientes siente náuseas y vomita las mucosidades que lo llenan.

 FERRUM PHOSPHORICUM.-
Expectoración amarillenta, a veces con estrías de sangre. Cabeza caliente con oleadas de calor. Lo más importante es opresión inmediata que se mejora por aplicaciones frías.

 IPECACUANHA.-
Gran cantidad de mucosidades bronquiales que no pueden ser expulsadas. Tos seca agotante sin expectoración. Cuando llega a expulsar algo de mucosidades, es con náuseas constantes violentas. A veces la tos se acompaña de epistaxis con sangre rojo brillante.
 
http://www.youtube.com/watch?v=tUt6pU4NzPQ