¿ SABE USTED LA IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS EN NUESTRO METABOLISMO?
Las
proteínas constituyen un grupo numeroso de compuestos nitrogenados naturales.
Comprenden, con ADN, ARN, polisacáridos y lípidos, cinco clases de complejas
biomoléculas que se encuentran en las células y en los tejidos. Son los
principales elementos de construcción
para músculos, sangre, piel, pelo, uñas y órganos internos, entran a
formar parte de hormonas, enzimas y anticuerpos, y sirven como fuente de calor
y de energía.
Son macromoléculas constituidas por la
polimerización de las unidades estructurales básicas denominadas aminoácidos que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.
Dos aminoácidos unidos entre sí por un enlace peptídico forman un dipéptido,
sin son 3 serían un tripéptido y así sucesivamente. Los compuestos así formados
por menos de 100 aminoácido se denominan péptidos (o polipéptidos) cuando el
número de aminoácidos es mayor de 100 el compuesto se denomina proteína.
Proteínas
Recambio Proteico
Casi todas las proteínas del organismo están en
una constante dinámica de síntesis (1-2% del total de proteínas), a partir de
aminoácidos, y de degradación a nuevos aminoácidos. Esta actividad ocasiona una
pérdida diaria neta de nitrógeno, en forma de urea, que corresponde a unos
35-55 gramos de proteína. Cuando la ingesta dietética compensa a las pérdidas
se dice que el organismo está en equilibrio nitrogenado.
El balance nitrogenado puede ser positivo o negativo. Es positivo cuando la
ingesta nitrogenada supera a las pérdidas, como sucede en crecimiento,
embarazo, convalecencia de enfermedades. Es negativo si la ingesta de nitrógeno
es inferior a las pérdidas, tal como ocurre en: desnutrición, anorexia
prolongada, postraumatismos, quemaduras, deficiencia de algún aminoácido
esencial.
HIPOPROTEINEMIA
Disminución de la concentración de proteínas
en la sangre. Esto supone una reducción de la presión oncótica y el paso de
agua hacia el espacio al intersticial, con desarrollo de edema y ascitis, a
veces generalizado. Las causas más frecuentes son la malnutrición, síndromes de
malabsorción, pérdidas renales (síndrome
nefrótico, aminoacidurias), pérdidas intestinales (enfermedad celíaca,
colitis ulcerosa) o déficit de síntesis (hepatopatías).
DESNUTRICIÓN
Es una enfermedad causada por una dieta
inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala
absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores
sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre
individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países
subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición, es
que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas,
mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en
la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej: vitaminas,
hierro, yodo, calorias, entre otros).
CAUSAS
La causa más frecuente de la desnutrición es
una mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que
consume. Existen patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción
o dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O
circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las
personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:
Patologías médicas
- Anorexia nerviosa
- Bulimia
- Celiaquía
- Coma
- Depresión
- Diabetes mellitus
- Enfermedad gastrointestinal
- Vómitos constantes
- Dietas
FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO MÉDICO
En un comienzo un individuo con un estado
inicial de nutrición normal, al tener su alimentación altamente limitada, sufre
primeramente un gasto energético. Gastándose rápidamente sus ATPs producidos
por las mitocondrias luego agotando la glucosa de los tejidos y la sangre
producida por la liberación de insulina.
Con el agotamiento de la glucosa, la próxima
fuente de energía a ser utilizada es el glucógeno almacenado en los músculos y
en el hígado. Este es rápidamente transformado en glucosa y ofrece un aporte
razonable de energía. Su agotamiento puede generar apatía, postración y hasta síncope
- el cerebro al utilizar la glucosa y cuerpos cetonicos, como forma de energía,
sufre mucho cuando hay hipoglicemia-. En seguida las grasas (triacilglicerol)
son liberadas de las reservas adiposas, y es dividida en ácido-graso más
glicerol. El glicerol es transportado al hígado a fin de producir glucosa. El
ácido graso por medio de la beta-oxidación forma cuerpos cetónicos que causan
un aumento de la acidez en sangre (el pH normal es de 7,4). La acumulación de cuerpos
cetonicos en la sangre puede llevar a un cuadro de acetonemia, su progresión
tiende a evolucionar en un surgimiento de ceto-acidez compensado por el
organismo con la liberación de bicarbonatos de la circulación.
La piel se hace más gruesa sin el tejido
adiposo subcutáneo. En esta etapa las proteínas de los músculos y del hígado
son divididas en aminoácidos para que por medio de la glucogénesis pasen a ser
una nueva fuente de glucosa (energía). En verdad el organismo puede usar varias
sustancias del cuerpo como fuente de energía. La grande pérdida de masa
muscular ocurre en las regiones más próximas al esqueleto. La fuerza muscular
es mínima y como consecuencia sigue la muerte.
CONSECUENCIAS
Corazón: el corazón pierde masa muscular, así
como otros músculos del cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia
cardíaca y posterior muerte.
Sistema inmune: se torna ineficiente. El
cuerpo humano no puede producir células de defensa. Luego, es común las
infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duración
de las enfermedades es mayor y el pronóstico siempre peor que en individuos
normales. La cicatrización se lentifica.
Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia
ferropenia relacionada a la desnutrición.
Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL
por el estómago, tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de
bacterias. El intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente
es muy reducida.
En la persona: Una disminución de su
coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En
menores menor crecimiento y desarrollo físico.
SÍNDROME MALABSORCIÓN
Es un trastorno de la digestión causado por la
dificultad para asimilar, absorber o digerir los nutrientes presentes en los
alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal. La malabsorción puede ser
debida a diferentes tipos de enfermedades y puede implicar uno o múltiples
nutrientes, dependiendo de la anormalidad. Generalmente está asociada a
dificultades para absorber nutrientes en el intestino delgado. Suele originar diarreas,
gases, distensión abdominal, pérdida de peso, malnutrición, anemia.
HIPERPROTEINEMIA
Es la concentración elevada de alguna (albumina
o globulina) de las proteínas plasmáticas, mas no indica alteraciones de las
cantidades absolutas de proteínas sanguíneas. El aumento de las proteínas es
relativo, cuando el incremento se debe a una hemoconcentración (Aumento en el
número de hematíes) provocada por una deshidratación; o absoluto, sí aumentan
las proteínas totales por incremento de las síntesis de globulinas. Esta
elevación de las globulinas en general se observa, en estados de defensa contra
agentes infecciosos, en procesos inflamatorios crónicos, en patologías
imnunomediadas como la artritis reumatoidea o el Lupus eritematoso sistémico, o
como resultado de una vacunación.
Causas
DESHIDRATACIÓN
Los primeros signos clínicos de la deshidratación
se aprecian cuando el peso corporal sufre una reducción del 5 al 8 %. Las
causas de la disminución del volumen de agua corporal pueden ser: una reducción
importante de la toma de líquido o la pérdida de líquido de origen renal o
extrarrenal. Debido a esto, la naturaleza e intensidad de la sintomatología
varían con el tipo y el modo de la disminución hídrica. La deshidratación
produce hemoconcentración provocando aumento de albúmina y globulinas,
manteniendo el cociente proteico normal.
HIPERGLOBULINEMIA
Aumento de la cantidad de las globulinas
contenidas en el suero sanguíneo; bien de todas las variedades de globulinas,
siendo hiperactivas todas las familias celulares (o clonos) secretoras:
hiperglobulinemia (o disglobulinemia) policlonal; o bien solamente de una
variedad: la monoclonal resultante de la actividad excesiva de un solo clono.
La globulina en exceso es generalmente una inmunoglobulina particular o paraproteína,
y los términos paraproteinemia y disglobulinemia se emplean, a menudo, como sinónimos de
hiperglobulinemia.
Proteínas Plasmáticas
Se da en:
El hígado
Sistema retículo-endotelial/Sistema
mononuclear fagocítico: médula ósea, ganglios linfáticos, células linfoides y
células plasmáticas.
Degradación o pérdida
Se da por:
- Catabolismo (endoteliales, fagocitos,
fibroblastos,...).
- Pérdidas por filtración glomerular.
- Pérdidas a través de la pared intestinal.
Al haber hiperproteinemia, el hígado comienza a degradar el exceso de
proteínas, lo que produce aumento de urea, lo cual conlleva a la diuresis
osmótica, que es el aumento de la micción debido a la presencia de ciertas
substancias en el líquido filtrado por los riñones. Este líquido finalmente se
convierte en orina. Estas sustancias provocan que llegue agua adicional a la
orina, lo que incrementa su cantidad.
Por:
Yanina Pincay Magallan
Catedrático:
Dr. Byron López
2013
– 2014