miércoles, 17 de julio de 2013

SECRECIÒN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÒN




UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL    
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS


SECRECIÒN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÒN

Autor : Antonella Montenegro Villavicencio
Docente : Dr. Byron López
Grupo : 6- 3er año
Año lectivo : 2013-2014





Fisiopatología de la expectoración
SECRECIÓN BRONQUIAL Y EXPECTORACIÓN
Normalmente son eliminados cerca de 150 ml. de material producido en el interior de los bronquios por sus células de revestimiento, en 24 horas.
La secreción bronquial está constituida por moco, agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de descamación y macrófagos.
En condiciones de perfecta salud el volumen mencionado de secreción es eliminado, principalmente por el movimiento ciliar de las células de la mucosa bronquial y tráquea, siendo llevada hasta la faringe, donde es deglutido.
Cuando está alterada cualitativa y/o cuantitativamente, la secreción bronquial necesita de la tos, que se convierte así en su principal mecanismo de eliminación.










EXPECTORACIÓN
Expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de material contenido en el interior del árbol respiratorio. En esta definición incluimos no solo la eliminación de la secreción bronquial alterada en volumen y cualidad, sino también de otras sustancias. Los componentes de la expectoración son extremadamente variables. En las bronquitis y bronquiectasias son eliminados moco y pus. En el edema agudo de pulmón, líquido seroso (pudiendo ser hemorrágico) que fue anteriormente trasudado hacia los alvéolos.
La composición de la expectoración determina su color. Amarilla o verdosa en las bronquitis y bronquiectasias; ferruginosa en la neumonía por Klebsiella; blanca o rosada en el edema agudo de pulmón.
La viscosidad de la expectoración asume gran importancia, ya que influye decisivamente en la mayor o menor facilidad de su eliminación y, por lo tanto, en la limpieza y desobstrucción bronquiales. La fluidez del moco depende directamente del estado de hidratación de la mucosa. La relación agua/moco determina la fluidez de la expectoración en los casos de bronquitis y bronquiectasias. En el asma y en la neumonía por Klebsiella, el esputo es muy espeso, observándose lo contrario en el edema agudo de pulmón.




Existen enfermedades capaces de provocar abundante eliminación de líquidos por el árbol respiratorio: edema agudo de pulmón, bronquiectasias y carcinoma bronquiolo-alveolar (poco común).
Es importante promover a la eficaz limpieza bronquial, so pena de facilitar la proliferación bacteriana y la infección broncopulmonar; desde el mismo punto de vista, es posible que la oclusión bronquial cause atelectasia.
La retención de la secreción es factor importante en muchos síndromes obstructivos bronquiales.
Un tipo especial de expectoración es la vómica: eliminación por el árbol bronquial de material, generalmente purulento y anteriormente contenido en cavidades próximas a la red bronquial (pulmones, pleura, mediastino, hígado, espacio subfrénico, etc.). El mecanismo de la vómica es la perforación del árbol bronquial por la progresión del proceso que causó la supuración en la cavidad. La eliminación de éste líquido es, la mayor parte de las veces, súbita, provocando en algunas eventualidades asfixia. A veces la exteriorización se hace lentamente, en forma de expectoración (vómica fraccionada).



EXPECTORACIONES
(Expulsión de mucosidades de las vías respiratorias)
 AMMONIUM CARBONICUM.-
No puede expectorar las mucosidades que obstruyen la respiración. Tos asmática peor de madrugada, peor a la  hora que despierta; catarro pectoral de los ancianos . Palpitaciones, disnea, gran postración y transpiración fría.

 ARSENICUM ALBUM.-
Expectoraciones espumosas fétidas, olor a carne gangrenada. Tos seca, fatigante, sibilante, con sensación como si respirase vapores de azufre. Agravación estando acostado, después demedia noche. Asma con gran disnea, agitación y agotamiento, respiración dificultosa, sibilante. Hemoptisis con dolor entre ambos hombros. Edema del pulmón.

 CAUSTICUM.-
Expectoración imposible. Las mucosidades son en ocasiones deglutidas, pero con más frecuencia se estancan en los bronquios. Tos seca en el anciano hemipléjico, con bronquitis. Tos seca agobiante que solo es calmada por unos tragos de agua fría. 

 COCCUS CACTI.-
Expectoración viscosa y filamentosa como clara de huevo. El enfermo se pone rojo al toser. Por la mañana al cepillarse los dientes siente náuseas y vomita las mucosidades que lo llenan.

 FERRUM PHOSPHORICUM.-
Expectoración amarillenta, a veces con estrías de sangre. Cabeza caliente con oleadas de calor. Lo más importante es opresión inmediata que se mejora por aplicaciones frías.

 IPECACUANHA.-
Gran cantidad de mucosidades bronquiales que no pueden ser expulsadas. Tos seca agotante sin expectoración. Cuando llega a expulsar algo de mucosidades, es con náuseas constantes violentas. A veces la tos se acompaña de epistaxis con sangre rojo brillante.
 
http://www.youtube.com/watch?v=tUt6pU4NzPQ

martes, 16 de julio de 2013

Efectos de ingravidez sobre el cuerpo humano



Introducción
La confirmación de que el hombre puede vivir y trabajar lejos de la Tierra se obtuvo ya con los primeros vuelos espaciales de los años sesenta. ¿Pero cuánto tiempo se puede vivir en condiciones de ingravidez sin que el organismo sufra daños irreversibles? Esta pregunta permanece todavía sin respuesta.
¿Puede un ser humano vivir y trabajar en el espacio? La respuesta, clara y simple, la dieron ya los primeros vuelos espaciales y es indudablemente «sí». Los primeros vuelos Soyuz y Mercury, en efecto, demostraron que el hombre puede moverse libremente por el espacio realizando maniobras muy complejas. Pero ¿cuánto tiempo puede permanecer el hombre en el espacio sin que su organismo sufra daños? Y después de largos períodos de ingravidez, ¿podrá el hombre regresar a la Tierra y vivir en ella normalmente? Estas preguntas no han recibido todavía una respuesta, ya que son necesarios largos y complejos experimentos para comprender cómo se comporta el organismo humano en el espacio.

Seres humanos en el espacio:
 El espacio es un lugar muy hostil para el ser humano. La falta de aire y de presión atmosférica puede matar a una persona en cuestión de segundos. Las temperaturas son impresionantes: cerca del cero absoluto a la sombra de un planeta, y de varios cientos de grados bajo la acción solar directa. Al no existir protección atmosférica, las radiaciones cósmicas pueden resultar mortales.
Aunque siempre se supuso que la gravedad es necesaria para el desarrollo normal de la vida humana, los efectos producidos por la ingravidez fueron mucho más nocivos que los esperados. Osteoporosis, atrofia muscular con fuertes incidencias en el sistema cardiovascular, disminución del número de glóbulos rojos en sangre, entre otras alteraciones, obligaron a los especialistas a diseñar actividades para las tripulaciones. Asimismo, las estaciones espaciales permanentes incluyen reemplazos periódicos de sus tripulantes, con el objeto de evitar someterlos a situaciones de ingravidez prolongadas en exceso.
La ausencia de la fuerza de gravedad, cuya magnitud está relacionada con la masa de los cuerpos, implica una situación atípica que produce infinidad de trastornos en el organismo de los astronautas.


Irrigación sanguínea:
Por la gravedad, los fluidos se ven atraídos hacia las piernas y se reparten correctamente por todo el organismo. En el espacio, en cambio, la sangre que debería irrigar las extremidades inferiores se redistribuye en la cabeza y en el tórax y provoca, al inicio del vuelo, la característica hinchazón del rostro de los astronautas. Se produce una respuesta del organismo a la redistribución de líquidos. Para adaptarse a la nueva situación, se elimina agua, con la consiguiente disminución del volumen corporal.


Músculos. 
En el espacio carece de sentido la relación peso-masa. Una balanza resultaría completamente inútil a bordo de una nave espacial. Se puede apreciar si una persona es corpulenta o delgada, pero es imposible establecer su peso. Como los astronautas flotan dentro de la nave, a la larga se produce la atrofia 

muscular. Con el fin de contrarrestar este efecto, los tripulantes deben realizar diariamente ejercicios y vestir 

trajes espaciales con fuertes elásticos en la zona de las articulaciones, para forzar los movimientos.



Equilibrio: 
Durante ¡os primeros días de viaje, cerca de la mitad de la tripulación sufre del “mal del espacio”, que se manifiesta con vómitos, dolores de cabeza y sudoración. Éstos son los efectos de la confusión que provoca ¡a ingravidez sobre el sistema vestibular, el órgano del equilibrio ubicado en el oído interno.


“Mal del espacio”
Olfato
Debido a la redistribución de los líquidos se llega a un estado de congestión nasal, esto provoca una pérdida del olfato y un cambio en el tono de la voz, ésta pasa a ser nasal. El cambio de voz no sólo es debido a la congestión, en las cuerdas vocales también aumenta el líquido y eso termina por cambiar el tono de la voz. Esta irregularidad desaparece al poco tiempo. Entre otros síntomas de la ingravidez tenemos:
·         Ojos: El ángulo de visión desciende de los 10º a los 15º.
·         Columna vertebral: Se extiende varios milímetros.
·         Corazón: El ventrículo izquierdo se reduce hasta en un 10%. Puede provocar mayor cansancio.
·         Hígado: Procesa los medicamentos de modo distinto a en la Tierra. Es preciso modificar la dosificación.
·         Huesos: La desmineralización los debilita. El calcio, sobre todo, se pierde en mayores cantidades produciendo un estado parecido a la osteoporosis.
·         Piernas: La mitad inferior del cuerpo recibe menor cantidad de de sangre. Se vuelven más delgadas. En las plantas de los pies desparecen los callos.
·         Sangre: Desciende la cantidad de glóbulos rojos. La menor aportación de oxígeno puede causar pérdida de fuerza.
PRINCIPALES MEDIDAS PARA COMBATIR ESTOS SÍNTOMAS
La elección de los tripulantes de la misión no es desde luego una cosa que se haga al azar. Principalmente se escoge a gente emocionalmente estable, en función de la misión a realizar además deberán cumplir otra serie de requisitos y aptitudes y se les somete a numerosas pruebas para ver su reacción ante situaciones adversas de todo tipo.
En el inicio de la carrera espacial eran sobre todo militares las personas elegidas para realizar dichas misiones, principalmente por su capacidad de obediencia hacia una persona de mayor rango, que ejercía como jefe de la tripulación. Se evitaban así posibles indisciplinas y asumían con mayor rapidez y eficacia las órdenes del jefe de misión.
A lo largo de la misión a los astronautas se les asigna gran cantidad de trabajos y de experimentos, no solo para rentabilizar la inversión del proyecto, sino también para mantenerlos en mayor o menor medida ocupados, y que los mismos no entren en estados de aburrimiento. También se les imparten cursos.
Por supuesto también se les deja sus momentos de ocio para que no sufran exceso de estrés. La mayor parte lo ocupan mirando el espacio a través de los cristales de la nave.
Suelen estar en contacto con sus familiares en Tierra para que reciban el mayor apoyo emocional posible.


Se recurre también a una serie de fármacos ( la mayoría son drogas psicotrópicas ) para mantener ese equilibrio emocional tan necesario en esta situación y por supuesto se le realiza al astronauta un seguimiento desde Tierra de su estado, tanto físico como psicológico para ver su evolución a lo largo de la misión.







Por: 
Arturo Navarrete Martínez























lunes, 15 de julio de 2013

Tolerancia Humana a La Aceleración



“Tolerancia Humana a la aceleración y Sacudimiento”

Objetivos:

General:
·         Analizar la aceleración máxima que puede tolerar el cuerpo humano.
Específicos:
·         Comprender los factores externos que influyen en la percepción de la aceleración por los sentidos corporales.
·         Entender en qué consiste el sacudimiento y su método de cálculo.

Introducción:

     Es interesante señalar que el cuerpo humano no siente la velocidad excepto con los ojos, pero es muy sensible a la aceleración. Al viajar en un automóvil, a la luz del día, uno puede ver el paisaje que pasa y tener una sensación del movimiento. Pero, si se viaja de noche en un avión comercial a una velocidad constante de 500 mph, no se tiene ninguna sensación del movimiento mientras el vuelo sea tranquilo. Lo que se puede sentir en esta situación es cualquier cambio de velocidad debido a la turbulencia atmosférica, los despegues o aterrizajes. Los canales semicirculares en el oído interno son acelerómetros sensibles que reportan cualquiera aceleración. Sin duda también la sensación de aceleración cuando se viaja en un elevador y arranca, se detiene o se vira en un automóvil. Las aceleraciones producen fuerzas dinámicas en los sistemas físicos, como se expresa en la segunda ley de Newton, F = m.a, la fuerza es proporcional a la aceleración, con la masa constante. Las fuerzas dinámicas producidas en el cuerpo humano en respuesta a la aceleración pueden ser dañinas si son excesivas. El cuerpo humano, después de todo, no es rígido. Es una bolsa flojamente empacada de agua y tejidos, la mayoría de los cuales son internamente móviles. Las aceleraciones en la dirección de la cabeza o los pies tenderán a privar o a inundar el cerebro con sangre, ya que este líquido responde a la ley de Newton y se mueve con eficacia dentro del cuerpo
 en dirección opuesta a la aceleración impuesta, ya que retrasa su movimiento con respecto al esqueleto. La escasez de sangre en el cerebro provoca inconsciencia; el exceso transforma la visión. Una u otra situación provoca la muerte si persisten durante un periodo largo.


























TOLERANCIA HUMANA A LA ACELERACIÓN

Las tolerancias humanas dependen de la magnitud de la aceleración, de la longitud del tiempo que se aplica, de la dirección actúa, de la localización del uso, y de la postura del cuerpo. El cuerpo humano es flexible y deformable, particularmente los tejidos finos más suaves. Una palmada dura en la cara puede imponer centenares de g localmente pero no producir cualquier daño verdadero; 16 constantes g por un minuto, sin embargo, puede ser mortal. Cuando vibración es el pico experimentado, relativamente bajo g los niveles pueden ser seriamente perjudiciales si están en frecuencia de la resonancia de órganos y de tejidos finos conectivos.


A un cierto grado, g- la tolerancia puede ser medible, y hay también variación considerable en capacidad natural entre los individuos. Además, algunas enfermedades, particularmente cardiovascular los problemas, reducen g- tolerancia. Aceleración vertical del eje. El avión, particularmente, ejerce la aceleración a lo largo del eje alineado con la espina dorsal. Esto causa la variación significativa en la presión arterial a lo largo de la longitud del cuerpo del tema, que limita las g-fuerzas máximas que pueden ser toleradas. En el avión, las g-fuerzas están a menudo hacia los pies, que fuerza sangre lejos de la cabeza; esto causa problemas con los ojos y el cerebro particularmente. Como las g-fuerzas aumentan brownout/greyout puede ocurrir, donde la visión pierde tonalidad. Si la aceleración se aumenta más lejos visión del túnel aparecerá, y entonces en más alto inmóvil g, pérdida de visión, mientras que se mantiene el sentido. Se llama esto el “ennegrecerse hacia fuera”. Más allá de este punto pérdida de sentido ocurrirá, conocido a veces como “g- localización“(“la localización” está parada para “la pérdida de sentido”). Mientras que la tolerancia varía, una persona típica puede dirigir cerca de 5 g (49m/s) antes g- loc'ing, pero con la combinación de especial g-juegos y esfuerzos de filtrar músculo-ambos de qué acto puede forzar sangre nuevamente dentro de los pilotos cerebro-modernos típicamente la manija 9 g (de 88 m/s²) sostenido (por un período del tiempo) o más. La resistencia a la “negativa” o a los Gs ascendentes, que conducen sangre a la cabeza, es mucho más baja. 
Este límite está típicamente en el −2 a −3 g (de −20 m/s² al de −30 m/s²) gama. La visión del tema da vuelta al rojo, designado a rojo hacia fuera. Esto está probablemente porque los tubos capilares en los ojos se hinchan o estallan bajo presión arterial creciente. Los seres humanos pueden sobrevivir hasta cerca de 20 a 35 g instantáneamente (por un período del tiempo muy corto). Cualquier exposición a alrededor 100 g o más, aunque momentáneo, es probable ser mortal, aunque el expediente es 179 g. También se ha dicho que la altura de una persona puede ser acortada si la alta aceleración se sostiene para una cantidad de tiempo continua. Aceleración horizontal del eje. El cuerpo humano es considerablemente mejor en las g-fuerzas el sobrevivir que son perpendiculares a la espina dorsal. En general cuando la aceleración empuja el cuerpo al revés (familiar conocido como “globos oculares en”) se demuestra una tolerancia mucho más alta que cuando la aceleración está empujando el cuerpo remite (los “globos oculares hacia fuera”) puesto que los vasos sanguíneos en la retina aparecen más sensibles en la última dirección. 

Los experimentos tempranos demostraron que los seres humanos inexperimentados podían tolerar 17 g globo-en (comparado a 12 g globos oculares-hacia fuera) por varios minutos sin la pérdida de sentido o de daño a largo plazo evidente.


Se ha investigado mucho, en gran medida por las fuerzas armadas y la NASA, para determinar los límites de la tolerancia humana a aceleraciones sostenidas en varias direcciones. Niveles promedio de aceleración lineal en diferentes direcciones que pueden tolerarse de manera voluntaria durante periodos específicos. Cada curva muestra la carga G promedio que puede ser tolerada durante el tiempo indicado. Los puntos de datos obtenidos en realidad estaban en los ejes; las líneas como tales se extrapolaron con los puntos de datos para formar figuras concéntricas. Las unidades de aceleración lineal se definieron como pulg/seg2, pies/ seg2 o m/ seg2. Otra unidad común de aceleración es la g, definida como la aceleración producida por la gravedad, la que al nivel del mar es aproximadamente de 386 pulg/ seg2, 32.2 pies/ seg2 o 9.8 m/ seg2. La g es una unidad muy conveniente para medir las aceleraciones que afectan a los humanos, ya que vivimos en un ambiente de 1 g. Nuestro peso, sentido por nuestros pies o nalgas, está definido por nuestra masa al tiempo que la aceleración lo hace por gravedad o mg. Por lo tanto, una aceleración impuesta de 1 g sobre la línea de base de la gravedad humana, o 2g, será sentida como una duplicación del peso. A 6g se puede sentir 6 veces más el peso que lo normal y se tendría gran dificultad incluso para mover los brazos en contra de esa aceleración. La figura anterior muestra que la tolerancia del cuerpo a la aceleración es una función de su dirección con respecto al cuerpo, su magnitud y su duración. Observe también que los datos utilizados en esta tabla se desarrollan con pruebas realizadas en personal militar, joven, saludables y en una excelente condición física. No se espera que la población en general, los niños y los ancianos en particular sean capaces de soportar semejantes niveles de aceleración. Puesto que muchas máquinas se diseñan para uso humano, los datos de tolerancia a la aceleración deben ser de gran interés y valor para el diseñador de maquinaria.

Otro punto de referencia útil cuando se diseña maquinaria para uso humano es intentar relacionar las magnitudes de las aceleraciones que comúnmente se experimentan con los valores calculados de su diseño potencial. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

La tolerancia humana depende de la magnitud de la fuerza G, la duración, la dirección, el lugar aplicado y la postura del cuerpo.
El cuerpo humano es flexible y deformable (ley de la materia), particularmente los tejidos livianos. Un gran golpe en la cara podría llegar a los cientos de Gs, pero no produciría ningún daño real; 16G por un minuto puede ser, sin duda, mortal. Cuando hay vibración de por medio, fuerzas Gs relativamente bajas pueden dañar seriamente si se encuentran en la frecuencia de resonancia de los órganos y tejidos. Hasta cierto grado, la tolerancia a las fuerzas G puede ser entrenable, habiendo una considerable variación entre la resistencia de distintos individuos. Algunas enfermedades, como problemas cardiovasculares, reducen la tolerancia a las fuerzas G.

El sacudimiento se considera como la tasa de cambio de la aceleración respecto a un determinado tiempo. Es de mucha importancia el control y reducción al mínimo del sacudimiento en el diseño de máquinas, en especial si se desean bajas vibraciones. Las grandes magnitudes de sacudimiento tienden a excitar las frecuencias naturales le vibración de la máquina o estructura en la cual está montada e incrementan la vibración y los niveles de ruido. El control del sacudimiento es de más interés en el diseño de levas que de mecanismos.






Por:
Carlos Ernesto Mora Bayas
David Decker Triguero